Entradas

Clase 1: Células Procariotas y Eucariotas

Imagen
Imagen
Historia y teoría celular La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopio rudimentario de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XXy alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del http://www.timetoast.com/timelines/1625086 siglo XX.​
Imagen
Tipos celulares Existen dos grandes tipos celulares: Procariotas que comprenden las células de arqueas y bacterias. Eucariotas, divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas.
Imagen
Imagen
La Célula.  La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)​ es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
Imagen
                                                                  Mi Presentación                                                            http://tinyurl.com/ybqsf7k4